¡Un auténtico éxito! Así se puede calificar el resultado de la presentación de la edición mexicana de «Huellas de la democracia fatigada», el último libro del catedrático emérito de la Universidad de Salamanca (USAL), Manuel Alcántara, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Jalisco. Más de 200 personas acudieron el pasado 3 de diciembre a escuchar al profesor español, en el Centro Universitario de la Ciénaga de la Universidad de Guadalajara (UdG). En su intervención, Alcántara se vio acompañado por Mario Alberto Garza Castillo, director de la Facultad de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), y por Héctor Raúl Solís Gadea, vicerrector de la UdG. Se puede seguir todo el encuentro en el siguiente enlace.
Unos días más tarde, Alcántara tuvo la oportunidad de protagonizar una segunda puesta de largo de «Huellas de la democracia fatigada». En este caso, la realizó el sábado, 7 de diciembre, dentro de la segunda edición del «Encuentro cultural y literario España–México», que se desarrolló en el centro cultural Ortográfika, de la capital jalisciense, también con la FIL como leitmotiv. Esta segunda cita se encontró introducida por el editor Julio Martínez y, en la misma, el público mostró un gran interés por la obra del investigador. Asimismo, el especialista madrileño comandó una firma de libros el 5 de diciembre en el stand HH 40 de la FIL, correspondiente a Océano Atlántico Editores.
En el nuevo libro del docente emérito de la USAL, del que se puede encontrar una reseña en la revista SAAP, se busca ofrecer un panorama general y analítico en torno a la situación política de América Latina. “Desde 2016, los índices acerca de la evolución democrática en los territorios latinoamericanos, que habían mostrado un crecimiento constante a partir de la década de 1980, comenzaron a menguar suavemente”, explica el autor. “En 2019, la gente movilizada en las calles, evidenciaba la existencia de una crisis de representación y de un malestar generalizado en muchos de estos países”.
En la misma línea, las elecciones convocadas durante los últimos tiempos “mostraban una pauta de dar el poder a la oposición en el continente. Una circunstancia que luego se hizo regla. Ello confirmaba un peculiar estado de la política de democracia fatigada”, añade Manuel Alcántara Sáez. Seguidamente, “la pandemia complicó aún más el escenario y el cansancio se apoderó de la sociedad latinoamericana”. De esta forma, el presente libro sigue la senda del proceso iniciado en 2020, que –poco a poco– asentó la apertura de un nuevo ciclo político en la región. «Huellas de la democracia Fatigada» se puede adquirir en la tienda online de Océano Atlántico Editores.
LA FERIA.
Las intervenciones de Alcántara tuvieron lugar en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (Jalisco, México), que comenzó su andadura en 1987, auspiciada por la principal universidad pública de la capital jalisciense. Actualmente, se constituye como el evento más importante de su estilo en el mundo de habla hispana, las más grande del mundo por número de visitantes y la segunda en representación editorial después de la de Fráncfort.
“La propuesta fue concebida como un festival cultural en el que la literatura se constituye como la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas que cruzan nuestra actualidad”, explican los impulsores del foro.
Durante los nueve días en los que se prolongó el encuentro –entre el 30 de noviembre y el 8 de diciembre֪–, “el público escuchó a sus creadores preferidos, la industria del libro convirtió a Guadalajara (Jalisco, México) en su corazón y la ciudad se llenó de música, arte, cine y teatro del invitado de honor, que en 2024 ha sido España”. En esta ocasión, los visitantes procedentes de todo el orbe superaron los 900.000.


