El lunes, 14 de marzo, a partir de las 13.00, se podrá disfrutar de un nuevo evento literario en Ciudad de México. Se trata de la presentación del libro «Las libertades de expresión y prensa en las Constituciones de México 1917 y España 1931». Un título que ha corrido a cargo del periodista e historiador de Guadalajara (España) Julio Martínez García, quien ha realizado una investigación de varios años en torno a la mencionada temática.
El lugar elegido para la realización del encuentro será la Unidad Académica Gustavo A. Madero de la antigua Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en el marco de la Feria del Libro del Instituto Rosario Castellanos. En la sesión intervendrá Alejandro Barreiro, en representación del Ateneo Español de México –institución fundada en 1949 por los exiliados republicanos españoles~, quien se encargará de introducir la propuesta. Seguidamente, tomará la palabra el autor del trabajo, Julio Martínez, quien divulgará los principales datos del compendio. La cita concluirá con un turno de preguntas, en el que podrán con todos los asistentes.
El libro se alza como un esfuerzo de divulgación histórico–jurídica dirigido a la sociedad en su conjunto. En sus páginas existe una comparación entre las cartas magnas mexicana de 1917 y española de 1931, en unos asuntos que –hasta el momento– no se habían abordado. De hecho, se analizan las libertades de expresión y prensa en ambos países. “Éste es un tema que, en principio, puede parecer muy árido, pero que determina la vida diaria de los ciudadanos”, asegura Martínez. “No hay que olvidar que el ordenamiento jurídico rige el comportamiento de las personas en un determinado emplazamiento. Por ello, es interesante hacer un análisis legal entre dos territorios con múltiples puntos en común”.
«Las libertades de expresión y prensa en las constituciones de México 1917 y España 1931» pretende, así, abrir brecha en un tema como el referido, al tiempo que profundiza en el conocimiento mutuo entre españoles y mexicanos. Además, “la idea inicial de este libro brotó en un contexto internacional, entre París, Puebla de Zaragoza y Salamanca. Y lo hizo en el ámbito académico y universitario”, confirman desde «Océano Atlántico Editores».
Asimismo, “el mencionado análisis es fruto de una obsesión personal. La de unir dos espacios muy lejanos –en kilómetros– pero, al mismo tiempo, muy cercanos en lengua, cultura e historia. Me refiero a México y España, lugares que –tradicionalmente– se han mirado a la cara, pero que no han conversado de manera fluida. Y una de las formas más eficaces de conseguirlo es a través de la literatura, de la investigación y de la producción editorial”, explica el investigador. De esta forma, “podemos comprobar que nos alzamos como dos mundos muy similares…”.
«Las libertades de expresión y prensa en las constituciones de México 1917 y España 1931» se extiende a lo largo de 112 páginas. Sus contenidos comienzan con una explicación de los motivos de la realización de este trabajo, para continuar con la exposición de la metodología empleada durante el mismo. Seguidamente, se realiza un panorama histórico de la época. Y, a partir de ahí, se inicia el análisis jurídico, en el que se emplean las mencionadas cartas magnas, las leyes de desarrollo e –incluso– los debates parlamentarios que desembocaron en las referidas libertades.
En definitiva, durante la obra “se ambiciona determinar si las leyes fundamentales de 1917 y 1931 tuvieron parecidos en cuanto a las garantías de expresión y prensa. Para ello, se ha empleado un enfoque jurídico–histórico, en el que –también– se combina el análisis de los contextos políticos, sociales y económicos, con el fin de entender el porqué de la redacción de las mencionadas libertades tal y como se hizo”, confirma Martínez. De la misma forma, “se ha querido emprender un ejercicio de memoria histórica, al estudiar jurídicamente la norma suprema vigente durante la Segunda República”.
El autor.
El responsable del estudio es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y graduado en Historia por la de Salamanca, donde también ha realizado el máster en «Estudios Latinoamericanos», en colaboración con la Universidad Paris 3–Sorbonne–Nouvelle. Asimismo, ha estudiado las maestrías «Historia de la Masonería en España» y «Periodismo Transmedia» en la UNED.
En el ámbito profesional, ha ejercido el periodismo en medios locales y regionales de Guadalajara (España), Castilla-La Mancha y Zaragoza. Además, ha trabajado en la Agencia EFE (en su delegación de CDMX), en Wall Street International y en empresas periodísticas mexicanas, en las que ha sido reportero de política, cultura y medioambiente.
Igualmente, ha sido profesor en la Université d’Evry-Val d’Essonne (en las cercanías de París) y asesor del Ateneo Español de México, institución fundada en 1949 por los exiliados republicanos. Julio Martínez también ha participado en congresos académicos en Puebla (México), París, Lisboa, Madrid, Gijón, Gibraltar y Guadalajara (España), centrados en comunicación, periodismo e historia. Cuenta en su haber con una decena de artículos científicos en publicaciones internacionales, escribiendo –a su vez– el libro «La Masonería en Guadalajara».