El próximo miércoles, 8 de septiembre, a partir de las 18.00, se podrá disfrutar de un nuevo evento literario en Ciudad de México. Se trata de la presentación del libro «Las libertades de expresión y prensa en las Constituciones de México 1917 y España 1931». Un título que ha corrido a cargo del periodista e historiador Julio Martínez García, quien ha realizado una investigación de varios años en torno a la mencionada temática.
El evento será virtual y se encontrará auspiciado por el Ateneo Español de México (AEM), creado en 1949 por los exiliados republicanos peninsulares. En la sesión intervendrán el actual presidente de la entidad, Ernesto Casanova Caloto; la máxima responsable de la institución ateneísta entre 2009 y 2018, Carmen Tagüeña Parga; y el autor de la obra, Julio Martínez. El evento se encontrará moderado por la tesorera del AEM, Almudena de la Iglesia Talayero.
«Las libertades de expresión y prensa en las Constituciones de México 1917 y España 1931» se alza como un esfuerzo de divulgación histórico–jurídica dirigido a la sociedad en su conjunto. En sus páginas se encontrará una comparación entre las cartas magnas mexicana de 1917 y española de 1931 en unos asuntos que –hasta el momento– no se habían abordado.
De hecho, se analiza la constitucionalización de las libertades de expresión y prensa en ambos países. “Éste es un tema que, en principio, puede parecer muy árido, pero que determina la vida diaria de los ciudadanos”, asegura Martínez. “No hay que olvidar que el ordenamiento jurídico rige el comportamiento de las personas en un emplazamiento concreto. Por ello, es interesante hacer un análisis legal entre dos territorios con múltiples puntos en común”.
Por tanto, el mencionado compendio pretende abrir brecha en un tema como el analizado, al tiempo que profundiza en el conocimiento mutuo entre españoles y mexicanos. Además, “la idea inicial de este libro brotó en un contexto internacional, entre París, Puebla de Zaragoza y Salamanca. Y lo hizo en el ámbito académico y universitario”, confirman desde «Océano Atlántico Editores».
Asimismo, “el mencionado análisis es fruto de una obsesión personal. La de unir dos espacios muy lejanos –en kilómetros– pero muy cercanos en lengua, cultura e historia. Me refiero a México y España, lugares que –tradicionalmente– se han mirado a la cara, pero que no han conversado de manera fluida. Y una de las formas más eficaces de conseguirlo es a través de la literatura, de la investigación y de la producción editorial”, explica el investigador. De esta forma, “podemos comprobar que nos alzamos como dos mundos muy similares…”.
«Las libertades de expresión y prensa en las constituciones de México 1917 y España 1931» se extiende a lo largo de 112 páginas. Sus contenidos comienzan con una explicación de los motivos de la realización de este trabajo, para continuar con la exposición de la metodología empleada durante el mismo. A continuación, se realiza un panorama histórico de la época. Y, a partir de ahí, se inicia el análisis jurídico, en el que se emplean las mencionadas cartas magnas, las leyes de desarrollo e –incluso– los debates parlamentarios que desembocaron en las referidas libertades.
En definitiva, durante la obra “se ambiciona determinar si las constituciones de 1917 y 1931 tuvieron parecidos en cuanto a las garantías de expresión y prensa. Para ello, se ha empleado un enfoque jurídico–histórico, en el que –también– se combina el análisis de los contextos políticos, sociales y económicos, con el fin de entender el porqué de la redacción de las mencionadas libertades tal y como se hizo”, confirma Martínez. De la misma forma, “se ha querido emprender un ejercicio de memoria histórica, al estudiar jurídicamente la norma suprema vigente durante la Segunda República”.

La institución.
En consecuencia, ¿qué mejor que impulsar esta presentación en el Ateneo Español de México? La entidad se fundó en 1949 por parte de los transterrados republicanos peninsulares, como lugar de encuentro entre ellos. De hecho, se creó “como un espacio destinado al libre intercambio de ideas y la promoción del importante legado que los exiliados hicieron a México en todos los ámbitos del conocimiento y la cultura”, confirman desde la organización.
No en vano, el Ateneo se constituye como una “asociación laica, democrática, no partidista y sin fines de lucro, cuyo propósito es preservar y difundir la memoria histórica del exilio español en México, a través de la implementación de actividades de promoción de la educación y la cultura de América latina y España”.
“A lo largo de su historia, numerosos personajes ilustres han pertenecido a la entidad y han contribuido a que no se extinga la memoria de aquellos que tuvieron que abandonar su país de origen a raíz de la Guerra Civil y fueron recibidos por el Gobierno mexicano en aquellos momentos de gran necesidad, dando al mundo entero una lección de generosidad y apertura que vale la pena recordar”, explican los responsables ateneístas.
El autor.
Julio Martínez, responsable de «Las libertades de expresión y prensa en las constituciones de México 1917 y España 1931», es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y graduado en Historia por la de Salamanca, donde también ha realizado el máster en «Estudios Latinoamericanos», en colaboración con la Universidad Paris 3–Sorbonne–Nouvelle. Asimismo, ha estudiado las maestrías «Historia de la Masonería en España» y «Periodismo Transmedia».
En el ámbito profesional, ha ejercido el periodismo en medios locales y regionales de Guadalajara, Castilla-La Mancha y Zaragoza. Además, ha trabajado en la Agencia EFE (en su delegación de CDMX), en Wall Street International y en empresas periodísticas mexicanas, en las que ha sido reportero de política, cultura y medioambiente.
Igualmente, ha sido profesor de español en la Université d’Evry-Val d’Essonne (en las cercanías de París) y asesor del Ateneo Español de México. Martínez también ha participado en congresos académicos en Puebla (México), París, Lisboa, Madrid, Gijón, Gibraltar y Guadalajara (España), centrados en comunicación, periodismo e historia. Cuenta en su haber con una decena de artículos científicos en publicaciones internacionales, escribiendo –a su vez– otros libros, como «La Masonería en Guadalajara».
Una iniciativa internacional.
«Océano Atlántico Editores» es una propuesta editorial mexicano–española, que busca tender puentes entre ambos países a través de la cultura y la literatura. De hecho, esta realidad empresarial se encuentra domiciliada tanto en Guadalajara (España) como en Ciudad de México, estrechando –así– los lazos culturales, sociales e históricos existentes entre ambas orillas del «charco».
Y para alcanzar estas metas, la editorial ha diseñado tres colecciones. La primera es «Sapere Aude / Atrévete a saber», centrada en títulos divulgativos. La segunda, «Sapientia / La aventura del conocimiento», en la que se publicarán temas académicos. En tercer lugar, se halla «Litterae / Narrativa novel», donde aparecerán trabajos de autores noveles centrados en narrativa.