Guadalajara (España) se llena de actividades culturales. Entre ellas, el Solsticio Folk, que tendrá lugar el próximo sábado, 21 de junio, y en el que la música será la protagonista. De hecho, se ha previsto la participación –entre otros– de «Laire» y «Germán Ruiz Quinteto» en el merendero del parque de San Roque, así como otros grupos de gran calidad en la ermita existente en la misma zona verde. Una oportunidad en la que ha querido formar parte Mareta.
El mencionado espacio cultural estará presente en dicha propuesta gracias a un stand, en el que ofrecerá la totalidad de su catálogo. El puesto se instalará en los alrededores del oratorio de San Roque de Guadalajara, el sábado 22 de junio, entre las 18.00 y las 23.00 horas. Esta asistencia se encuadra en el mercado que, con motivo del mencionado festival musical, ha impulsado el Ayuntamiento caracense en colaboración con «La Tradición Oral» –coordinadores del evento–, el Grupo Folk «Las Colmenas», «Excavaciones Alro» y «The Kanata Dojo».
En este contexto, Océano Atlántico Editores ha llegado a acuerdos con diversos autores nacionales –como Alan Herchhoren Alcolea, Chema de Lucas, Gonzalo G. Martínez, Jorge Carvajal, José R. Torija, Albertina Oria o Iván Martínez de Miguel– e internacionales –los mexicanos Ani Priego y César Luizard–, para que sus trabajos se puedan consultar y adquirir en la iniciativa. Varios de ellos estarán presentes en la propuesta, firmando sus títulos.
Incluso, se han rubricado convenios con entidades españolas –Editores del Henares, AACHE, Palabras del Candil, o Volapük Ediciones– e internacionales –la francesa Jarvin Crew y Ediciones Sin Nombre, radicada en Ciudad de México–, que darán a conocer su labor en la capital caracense. Todo ello, con el fin de estimular la difusión libresca en Castilla–La Mancha.
EL ESPACIO CULTURAL.
Mareta es un espacio cultural domiciliado en la plazuela de Don Pedro, número 1, de Guadalajara, muy cerca del Mercado de Abastos. “Además de difundir la cultura mediante la literatura, también pretendemos dinamizar el casco histórico e infundir entre la ciudadanía el amor por la cultura y la literatura”, confirma Julio Martínez.
La denominación del establecimiento “se refiere al movimiento de las olas del mar cuando empiezan a levantarse con el viento o a sosegarse después de la borrasca”, explican desde la Real Academia de la Lengua Española. Precisamente, los responsables de la idea han utilizado dicho término para remitir al agua del mar que une a España y México, las dos realidades nacionales que se busca unir mediante dicha propuesta. Una filosofía que también es compartida por Océano Atlántico Editores (OEA), el sello con el que el nuevo espacio cultural se encuentra hermanado.
De hecho, OEA se trata de una editorial hispano–mexicana que busca tender puentes entre ambos países a través de la cultura y la literatura, al igual que anhela el nuevo espacio cultural abierto en la capital alcarreña. Así, estas realidades empresariales se encuentran domiciliadas tanto en Guadalajara (España) como en Ciudad de México, estrechando –así– los lazos culturales, sociales e históricos existentes entre ambas orillas del «charco».