Nueva edición de las libertades de expresión México–España

Acaba de salir a la calle la segunda edición del libro «Las libertades de expresión y prensa en las Constituciones de México 1917 y España 1931». Este título ha corrido a cargo del periodista e historiador arriacense Julio Martínez García, quien ha realizado una investigación de varios años en torno a la mencionada temática. El libro se alza como un estudio de divulgación histórico–jurídica, dirigido a la sociedad en su conjunto.

En sus páginas se encontrará una comparación entre las cartas magnas mexicana de 1917 y española de 1931, analizándose las libertades de expresión y prensa en ambos países. “Éste es un tema que, en principio, puede parecer muy árido, pero que determina la vida diaria de los ciudadanos”, asegura Martínez. “El ordenamiento jurídico rige el comportamiento de las personas en un determinado emplazamiento. Por ello, es interesante hacer un análisis legal entre dos territorios con múltiples puntos en común”.

«Las libertades de expresión y prensa en las constituciones de México 1917 y España 1931» pretende –así– abrir brecha en un tema como el referido, al tiempo que profundiza en el conocimiento mutuo entre españoles y mexicanos. El compendio se extiende a lo largo de 112 páginas. Sus contenidos comienzan con una explicación de los motivos de la realización del mismo, para continuar con la exposición de la metodología empleada durante el trabajo. Seguidamente, se realiza un panorama histórico de la época. Y, a partir de ahí, se inicia el análisis jurídico, en el que se emplean las mencionadas cartas magnas, las leyes de desarrollo e –incluso– los debates parlamentarios que desembocaron en las referidas libertades.

En definitiva, durante la obra “se ambiciona determinar si las constituciones de 1917 y 1931 tuvieron parecidos en cuanto a las garantías de expresión y prensa. Para ello, se ha empleado un enfoque jurídico–histórico, en el que –también– se combina el análisis de los contextos políticos, sociales y económicos, con el fin de entender el porqué de la redacción de las mencionadas libertades tal y como se hizo”, confirma Martínez García. De la misma forma, “se ha querido emprender un ejercicio de memoria histórica, al estudiar jurídicamente la norma suprema vigente durante la Segunda República”. La segunda edición del libro ya se encuentra a la venta, en la tienda online de la editorial.

EL AUTOR

Julio Martínez García es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y graduado en Historia por la de Salamanca, donde también ha realizado el máster en Estudios Latinoamericanos, en colaboración con la Universidad Paris 3-Sorbonne-Nouvelle. Asimismo, ha estudiado las maestrías «Historia de la Masonería en España», «Periodismo Transmedia» y «Comunicación Científica», en la UNED.

Ha ejercido de reportero en medios locales y regionales de Guadalajara, Castilla-La Mancha y Zaragoza, entre los que destacaron Henares Al Día, Aragón Press, Noticias Guadalajara, Guadalajara 2000 o Nueva Alcarria. También ha trabajado en la Cadena SER, en Punto Radio, en la Agencia EFE (en su delegación de CDMX), en Wall Street International, en El Confidencial, en El Obrero y en empresas periodísticas mexicanas, en las que ha sido especialista de política, ciencia, cultura y medio ambiente. Actualmente, colabora con la revista Quercus, con el título seguntino La Plazuela, con El Decano de Guadalajara y con El Asombrario, una publicación asociada al diario Público.

Además, ha sido profesor de español en la Université d’Evry-Val d’Essonne (en las cercanías de París) y de historia en el Colegio Williams, ubicado en México. En Francia también ha sido editor de cuentos infantiles, mientras que durante 2016 fue asesor del Ateneo Español de México, institución fundada en 1949 por los exiliados españoles en este país americano.

Martínez ha participado en varios congresos académicos en Puebla (México), París, Lisboa, Madrid, Gijón, Gibraltar, Ceuta y Guadalajara (España), centrados en comunicación, periodismo e historia. Cuenta en su haber con una decena de artículos científicos en publicaciones internacionales. Ha sido autor de diversos libros, tanto colectivos como en solitario. Entre ellos, «La Masonería en Guadalajara», «Las libertades de expresión y prensa en las Constituciones de México 1917 y España 1931», «La Masonería en la prensa mexicana a finales del siglo XIX», «Guadalajara, tierra de leyendas», «América Latina, de Ayer a hoy» y «Guadalajara: historia de un hermanamiento entre España y México», en colaboración con el historiador Jesús Peguero Rastrollo.

Precisamente, Martínez ha sido comisario de la exposición que rememora el hermanamiento entre las dos Guadalajaras, la española y la mexicana, que estuvo abierta en 2023. Entre 2015 y 2020 fue componente del equipo editorial de la revista académica «Mundo Histórico: Revista de Investigación». De igual forma, en 2015 formó parte del claustro de la Universidad de Salamanca en representación de la Facultad de Geografía e Historia, y ha impartido conferencias y cursos cortos tanto en España como en México y Francia.

Comparte este post:

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Email

¡Suscríbete a nuestro newsletter!

¡Nunca más te vuelvas a perder nuestras publicaciones, novedades, promociones y mucho más!

¡Suscríbete a nuestro newsletter!

¡Nunca más te vuelvas a perder nuestras publicaciones, novedades, promociones y mucho más!