Acaba de salir a la calle un nuevo número de la Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña (REHMLAC+), la más prestigiosa del mundo en su especialidad. Más concretamente, ya se puede consultar en línea el ejemplar correspondiente al Volumen 14, Número 1 (2022) (Vol. 14, no. 1), de enero a junio de 2022. En el mismo, se distinguen varios contenidos de una gran calidad académica y científica, realizados por especialistas tanto del continente americano como del europeo.
Entre los mencionados trabajos destaca la reseña de la edición mexicana del libro «La Masonería en Guadalajara», publicado por «AACHE» y que hace el número 111 de la colección «Tierra de Guadalajara». El referido análisis, que se puede consultar en este enlace, se encuentra realizado por el experto mexicano Rogelio Aragón, un historiador adscrito a la Universidad Iberoamericana, en su campus de la capital federal.
El autor de «La Masonería en Guadalajara» es el investigador y escritor arriacense Julio Martínez, especialista en la materia y gerente de «Océano Atlántico Editores». “Con la aparición de esta obra queremos divulgar y dar a conocer la historia de una de las sociabilidades históricas más conocidas de los tres últimos siglos, huyendo de la «leyenda negra» que rodea a las logias”, explica.
Por ello, es tan importante la publicación de la referida reseña en REHMLAC+, ya que permite seguir construyendo puentes entre el pasado y el presente, a través de los libros, la historia y el análisis sosegado. “Es una magnífica forma de diálogo entre diversas épocas, al mismo tiempo que se profundiza en el saber en torno de las logias, una de las entidades menos conocidas de los últimos decenios”, añade el cronista de Guadalajara y director de «AACHE», Antonio Herrera Casado.
En este sentido, y a lo largo de las 166 páginas del compendio, Julio Martínez efectúa un repaso al devenir de las sedes iniciáticas en la provincia. Lo hace, además, poniendo especial énfasis al siglo XIX y al primer tercio del XX, periodos de mayor presencia masónica en los límites arriacenses. Todo ello con un enfoque divulgativo, para explicar lo que –en realidad– supuso esta sociabilidad en la zona.
“He realizado trabajo de fuentes, tanto primarias como secundarias. Sin embargo, no he querido dejar de lado la perspectiva pedagógica, con el empleo de un lenguaje ágil y sencillo”, indicaba Julio Martínez. “Aunque he utilizado el género ensayístico, también he querido que el libro sea ameno, con la reproducción –además– de fotografías históricas y actuales”, añade.
Por tanto, en «La Masonería en Guadalajara» se hace un repaso a la historia de esta sociabilidad en la provincia. Un estudio en el que –también– se compara la relevancia que tuvieron las logias guadalajareñas con la implantación masónica que hubo en el resto del país. De esta manera, el lector podrá sacar sus propias conclusiones al respecto.
El autor.
El responsable del compendio es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y graduado en Historia por la de Salamanca, donde también ha realizado el máster en «Estudios Latinoamericanos», en colaboración con la Universidad Paris 3–Sorbonne–Nouvelle. Asimismo, ha estudiado las maestrías «Historia de la Masonería en España» y «Periodismo Transmedia» en la UNED.
En el ámbito profesional, ha ejercido el periodismo en medios locales y regionales de Guadalajara (España), Castilla-La Mancha y Zaragoza. Además, ha trabajado en la Agencia EFE (en su delegación de CDMX), en Wall Street International y en empresas periodísticas mexicanas, en las que ha sido reportero de política, cultura y medioambiente.
Igualmente, ha sido profesor en la Université d’Evry-Val d’Essonne (en las cercanías de París) y asesor del Ateneo Español de México, institución fundada en 1949 por los exiliados republicanos. Julio Martínez también ha participado en congresos académicos en Puebla (México), París, Lisboa, Madrid, Gijón, Gibraltar y Guadalajara (España), centrados en comunicación, periodismo e historia. Cuenta en su haber con una decena de artículos científicos en publicaciones internacionales.