El próximo martes, 29 de marzo, a partir de las 19.00, se podrá disfrutar de un nuevo evento literario en Salamanca (España). Se trata de una doble presentación protagonizada por dos obras centradas en la historia de México. En primer lugar, se hablará del libro «Las libertades de expresión y prensa en las Constituciones de México 1917 y España 1931», un estudio de divulgación histórico–jurídica dirigido a la sociedad en su conjunto.
Y, por otro, el compendio «La Masonería en la prensa mexicana a finales del siglo XIX», un ensayo que –como su propio nombre indica– analiza las representaciones que los medios de comunicación mexicanos realizaron en torno a la referida sociabilidad. Ambos trabajos han corrido a cargo del periodista e historiador de Guadalajara (España), Julio Martínez.
La doble presentación se realizará en el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca (USAL), emplazado en la calle Fonseca 2. Durante el encuentro se tendrá la oportunidad de escuchar las palabras del autor, quien dará a conocer todos los detalles de sus obras. En dicha iniciativa también participará Marta León Alonso, profesora de la USAL, quien fungirá de comentarista.
Todo ello, con la finalidad de conocer más a fondo las dos obras. Por un lado, «Las libertades de expresión y prensa en las Constituciones de México 1917 y España 1931». En sus páginas se encontrará un análisis de las mencionadas garantías en ambos países. “Éste es un tema que, en principio, puede parecer muy árido, pero que determina la vida diaria de los ciudadanos”, asegura Martínez. “No hay que olvidar que el ordenamiento jurídico rige el comportamiento de las personas en un determinado emplazamiento. Por ello, es interesante hacer un análisis legal entre dos territorios con múltiples puntos en común”.
«Las libertades de expresión y prensa en las constituciones de México 1917 y España 1931» pretende, así, abrir brecha en un tema como el referido, al tiempo que profundiza en el conocimiento mutuo entre españoles y mexicanos. Además, “la idea inicial de este libro brotó en un contexto internacional, entre París, Puebla de Zaragoza y Salamanca. Y lo hizo en el ámbito académico y universitario”, confirman desde «Océano Atlántico Editores».
Asimismo, “el mencionado trabajo es fruto de una obsesión personal. La de unir dos espacios muy lejanos –en kilómetros– pero, al mismo tiempo, muy cercanos en lengua, cultura e historia. Me refiero a México y España, lugares que –tradicionalmente– se han mirado a la cara, pero que no han conversado de manera fluida. Y una de las formas más eficaces de conseguirlo es a través de la literatura, de la investigación y de la producción editorial”, explica el autor. De esta forma, “podremos comprobar que no nos alzamos como dos mundos diferentes. Todo lo contrario. Somos muy similares…”.
Los masones en México.
Asimismo, el jueves, 24 de marzo, también se podrá conocer en Salamanca el título «La Masonería en la prensa mexicana a finales del siglo XIX». “Ese fue el momento en el que se produjo un cambio de paradigma. Se pasó de los «periódicos de élites» a los «medios de comunicación de masas»”, explica el responsable del trabajo. “Por ello es tan interesante analizar el tratamiento de temas tan candentes en la época como el masónico, que producía adhesiones y oposiciones inquebrantables”. No en vano, se ha buscado abordar la edificación de la imagen de dicha Fraternidad, tan denostada por unos, pero –al mismo tiempo– tan ensalzada por otros…
Y, para ello, Martínez García ha seleccionado tres periódicos del México porfiriano, que representan corrientes de pensamiento y periodísticas antagónicas. Por un lado, ha analizado El Tiempo, diario opositor, católico y muy beligerante con todo lo fraterno. Por otro, El Partido Liberal, título no conservador, pero seguidista con Porfirio Díaz, por lo que su tratamiento de la Cofradía dependía de los intereses gubernativos de cada momento.
Por último, también se ha investigado Diario del Hogar, una cabecera defensora del liberalismo, aunque fue crítica con el sistema establecido por el general oaxaqueño. Además, su director –Filomeno Mata– fue masón, por lo que su acercamiento a la Orden fue más positivo. De esta forma, se ha pretendido abarcar la práctica totalidad del espectro de ideas del momento, para conocer –con más detalle– la manera en que se edificó la imagen sobre la Hermandad desde diferentes posturas.
Así, se ha intentado arrojar un poco de luz en torno a la referida entidad. “Cuando se habla de esta Fraternidad, a muchos nos vienen a la cabeza receptáculos oscuros y teorías de la conspiración. Una especie de «mano invisible» que anhela dominar a la Humanidad. Sin embargo, esta visión se trata de una «leyenda negra». No es cierta”, confirma Julio Martínez.
“Dicho relato interesado se ha construido a través de los siglos, impulsado por algunos que –de una u otra forma– ansiaban desacreditar a las logias. La oficialidad de la Iglesia Católica y un gran número de dictaduras han sido las responsables de edificar la referida imagen, utilizando –para ello– todas las herramientas a su alcance”, añade el mencionado historiador y periodista.
Empero, no todo es blanco o negro. “Como organización humana que son, las sedes iniciáticas han presentado –a lo largo de su existencia– luces y sombras. No se puede caer –tampoco– en la «perspectiva angelical». Pero, desde luego, la Cofradía no es –ni mucho menos– una agrupación satánica ni luciferina que busque dominar el planeta para establecer un «Nuevo Orden Mundial»”.
El autor.
Julio Martínez es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y graduado en Historia por la de Salamanca, donde también ha realizado el máster en Estudios Latinoamericanos, en colaboración con la Universidad Paris 3-Sorbonne-Nouvelle. Asimismo, ha estudiado las maestrías “Historia de la Masonería en España” y “Periodismo Transmedia” en la UNED.
De igual forma, ha ejercido el periodismo en medios locales y regionales de Guadalajara, Castilla-La Mancha y Zaragoza. También ha trabajado en la Agencia EFE (en su delegación de CDMX), en Wall Street International, en El Confidencial y en empresas periodísticas mexicanas. Actualmente, colabora con el medio arriacense Henares Al Día, con la revista Quercus y con El Asombrario, una publicación asociada al diario Público.
Además, ha sido profesor de español en la Université d’Evry-Val d’Essonne (en las cercanías de París) y de historia en el Colegio Williams, ubicado en México. Durante 2016 fue asesor del Ateneo Español de México, institución fundada en 1949 por los exiliados españoles en este país americano.
Julio Martínez ha participado en varios congresos académicos en Puebla (México), París, Lisboa, Madrid, Gijón, Gibraltar y Guadalajara (España), centrados en comunicación, periodismo e historia. Cuenta en su haber con una decena de artículos científicos en publicaciones internacionales. Ha sido autor de diversos libros, tanto colectivos como en solitario.
También en el ámbito académico, entre 2015 y 2020 fue componente del equipo editorial de la revista académica «Mundo Histórico: Revista de Investigación». De igual forma, en 2015 formó parte del claustro de la Universidad de Salamanca en representación de la Facultad de Geografía e Historia.

